Se acercan las fi estas patrias de los mexicanos, pero una de las preguntas que nos hacemos es “¿Dónde están las banderas y adornos que representan la independencia en nuestra comunidad latina en el mes de septiembre?”
Caminar por el centro de San José y lugares donde latinos suelen reunirse para celebrar los días festivos, es lo más triste que se observa en fechas cercanas a los día de la independencia de muchos de los países latinoamericanos. Muchas personas tienden a celebrar solamente el país de México. Esto conlleva que la mayor parte del tiempo otros países que celebran su independencia son excluidos de la celebración.
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras comparten el día 15 de septiembre como día de su independencia, México el 16 de septiembre, Chile el 18 y Belice el día 21.
Por el otro lado también se celebra el mes de la herencia hispana reconociendo las contribuciones de los hispanoamericanos. Esto lleva de la mano la supresión de reconocer otros países y no simplemente México, no dándole reconocimiento a todos los hispanos y latinos.
Sin embargo, enfocarse en solo México ha confundido la importancia de las fechas del 5 de mayo con la fecha del 16 de septiembre.
A principios de mayo, la mayor parte del tiempo se puede observar festivales repletos de adornos mexicanos en representación a la cultura. Ya que muchos han considerado y confundido la fecha del 5 de mayo con el 16 de septiembre.
La cultura mexicoamericana ha trascendido durante las últimas décadas ya que muchos de ellos celebran el 5 de mayo con más intensidad. Durante el transcurso del tiempo nos hemos dado cuenta que las personas tienden a confundir las fechas del 5 de mayo con el día 16 de septiembre día de la independencia de México.
Las fi estas patrias del 16 de septiembre son símbolo del grito de independencia. El cual se celebra saliendo a las plazas de las comunidades en México esperando dar las 12 de la noche para gritar “¡Viva México!” Y recordar a los héroes que lucharon por la independencia.
Durante los días cercanos al 5 de mayo se ha observado el festejo que se realiza alrededor de la comunidad para celebrar aquí en California. Uno de los grandes ejemplos que tememos es San Jose, una de las ciudades que celebra con más intensidad el 5 de mayo en vez de celebrar el día 16 de septiembre. No tomando en cuenta la historia detrás de las distintas fechas.
El cinco de mayo es un día conmemorativo para todos los mexicanos ya que se celebra la batalla de Puebla, tropas mexicanas derrotaron a los franceses en 1862.
Pero en México el día 5 de mayo es un día para conmemorar la victoria de la batalla de Puebla y en cambio el 16 de septiembre es día festivo ya que se celebra la independencia de México.
San José ha sido un lugar clave el cual año tras año se ve envuelto en la celebración del 5 de mayo y no el 16 de septiembre .
Para la cultura mexicoamericana se ha vuelto muy popular el festejo del 5 de mayo ya que durante la guerra entre México y Francia se vio derrotada, el cual Francia no pudo seguir hacia norteamérica. Por lo cual los mexicoamericanos tomaron esta acción como un triunfo y fue considerado como un triunfo étnico.
En la actualidad se observa la popularidad que la fecha del 5 de mayo se ha ganado. En cambio se ha olvidado y excluido el día de la independencia de otros países por tomar en importancia el país azteca.